domingo, 7 de septiembre de 2014

AGAMENÓN


ANÁLISIS: 

FICHA DE TEXTO: 

Titulo de la obra: Agamenón

Autor: Esquilo


-Personaje principal: Clitemnestra

-Estatura: Demasiado alta, aproximadamente más de dos metros

-Color de piel: clara de piel.

-Color de ojos: Marrones claros

-Color de pelo: Castaño claro

-Forma de vestir: Con quitón y sandalias

-Clase social a la que pertenece, modales y costumbres de la época en que vive: Clase social alta, -con buenos modales

-Carácter: Valiente, sentía rencor y ganas de vengarse de Agamenón por haber matado a su hija. Agamenón cansado por la guerra de los diez años

-Circunstancias que causan sus actos (condición de vida): La guerra de Troya llevó a Agamenón a sacrificar a su hija y eso ocasionó que Clitemnestra lo asesinara

-Cualidades y defectos: Clitemnestra tenía rasgos masculinos y era rencorosa. Agamenón era humilde

-Rasgos de carácter más relevantes: Tenía mucho rencor y dolor por la muerte de su hija mayor.




FICHA DE TEXTO: 

Protagonistas: Clitemnestra

-Antagonistas: Agamenón

-Planteamiento: La situación en que se encuentra Argos. En espera del regreso de su rey Agamenón

-Clímax: Casandra dice su predicción al coro, de lo que esta a punto de pasar.

-Desenlace: Al abrirse las puertas y ver que Clitemnestra asesinó a Agamenón y Casandra

-Tema: La venganza contra Agamenón

-Subgénero dramático: Tragedia

-Transcribe dos expresiones que ejemplifiquen la época de la obra: Estaban en la época de la guerra de Troya. Argos lo gobernada Clitemnestra en ausencia de Agamenón

-Espacio escénico y dramático. Investigar que características tenía la ciudad: La ciudad de Argos estaba en espera de su rey Agamenón que se encontraba en la guerra de Troya. Mientras tanto, el mando lo tenía Clitemnestra

-Escribe dos expresiones que caractericen al grupo social al cual pertenecen los personajes que hayas detectado a partir del diálogo de los mismos: Vivían cómodos porque eran reyes y pertenecían a la clase social alta

-¿Qué refleja la actitud de los personajes principales?: Clitemnestra tenía rasgos masculinos y Agamenón era soberbio, pero después de la guerra es humilde.

-¿Cuál es el contexto externo?: 4 estacimos y 4 episodios.



MAPA DE LA OBRA: 

Ambiente ¿Dónde se desarrolla la obra? En el palacio de los Atridos, en Argos
¿En qué época se desarrolla? ¿Quiénes forman el coro? La época de la guerra de Troya. El coro es formado por los ancianos de Argos.

Personajes ¿Quiénes son los personajes principales, secundarios y ambientales? Principales: Agamenón, Clitemnestra. Secundarios: Casandra y el coro de los ancianos. Ambientales: Atalaya y el mensajero.

Problema ¿Qué problema enfrenta el protagonista? Es traicionada por su esposo ya que sacrificó a su hija mas querida.

Meta ¿Qué intenta realizar el protagonista? Matar a Agamenón para cobrar venganza por la muerte de su hija.

Trama ¿Cuáles son los sucesos más importantes que ocurren en la obra? Cuando se ve la llama de fuego que indica el triunfo de Agamenón. Cuando Agamenón vuelve a su palacio, los oráculos de Casandra y cuando son asesinados Agamenón y Casandra.

Desenlace: Clitemnestra explica el porque asesinó a su esposo y se sabe que quien planeo todo fue Egisto. Sale con la espada y vuelve ensangrentado.



LA FAMILIA DE LOS ATRIDAS
LA GUERRA DE TROYA
AGAMENÓN DE ESQUILO
Tántalo rey de Frigia para burlarse de los Dioses, los invitó a un banquete, dándoles de comer a su propio hijo Pélope a quien había asesinado. Al darse cuenta Zeus mandó a Tántalo a los infiernos y pasaría hambre y sed toda la eternidad. Resucitó a Pélope. Este despojó a la hija del rey, fue al colonizador de Pelopeneso. Atreo, uno de sus hijos, hizo que su hermano Triestre se comiera a sus propios hijos. Los dioses hicieron caer la maldición sobre ellos. Los nietos de Pélope son Agamenón y Menelao que hicieron la guerra de troya. Agamenón es asesinado por su esposa y esta es asesinada por su hijo por venganza de su padre
En la boda de Peleo y Tetis se presentan todos los dioses menos Eris que no fue invitada, esta manda una amaneza para la más hermosa. Los dioses discuten sobre quien será el juez y mandan a Hermes a que busque a alguien sin importancia para ser el juez.
Paris, quien fue desterrado por su padre por la profecía que había hecho su hermana Casandra, fue criado por un pastor. Hermes le da a Paris el mensaje pensando que es un simple pastor. Paris escoge a Helena quien era esposa de Menelao. Huyen juntos a Troya. Paris vuelve con sus verdaderos padres con ayuda de Afrodita. Cuando Menelao se entera, reúne a un ejercito para rescatar a Helena. Con ayuda de Aquiles, Ulises, Ayax, etc. Después de diez años logran entrar a Troya por medio de un caballo de madera y Troya es destruido
Gracias a la llama de fuego se sabe que Agamenón ha venido a Troya. Al volver este es recibido por su esposa y le ofrece sacrificios.
Casandra quien fue tomada como esclava tiene una visión de lo que ocurrirá.
Agamenón y Casandra son asesinados por Clitemnestra en venganza contra Agamenón por haber matado a su propia hija.
Todo esto fue planeado por Egisto en venganza de su padre Triestre quien fue engañado por el padre de Agamenón




























2.- ¿Quiénes forman el coro y cuál es el sentido de su actuación en el primer estásimo?
     Los ancianos de Argos. Explican la situación en que se encuentra Argos.

3.- ¿Cuáles fueron las faltas por las que Agamenón es asesinado por su esposa?, ¿Cuáles fueron las causas del rencor y odio de Clitemnestra?
   Por haber sacrificado a su hija, para que sus barcos zarparan a Troya.

4.- ¿Por qué en la escena no se desarrolla el conflicto sino solo el desenlace?
   Porque en las obras trágicas no salen los asesinatos o las muertes, solo se escuchan.

5.- ¿A cargo de quién se encuentra el prólogo?¿En qué momento comienza el suspenso?
   A cargo de Atalaya. Cuando Casandra dice su oráculo.

6.- ¿ Qué advierte el coro durante el desarrollo de la tragedia?
   Que algo malo va a pasar. Que algo está mal a pesar de la alegría del regreso de Agamenón.

7.- ¿Qué papel juega el heraldo o mensajero en la tragedia?
       Solo asegura lo que ya sospechaban en el palacio.

8.- ¿ Qué cambios sufre Agamenón, en cuanto a su carácter y su actitud?
    Es humilde. No quiere ser envidiado por los dioses.

9.- ¿Clitemnestra es en realidad la protagonista de la tragedia?¿Por qué?
    Sí, porque al final ella es la que se encuentra en una meta la cual realiza.

10.- ¿Qué rasgos de carácter encuentran en Clitemnestra, Agamenón y Casandra?
      Clitemnestra es justa, vengativa, amaba a su hija, fuerte y decidida. Agamenón es frío, y soberbio. Casandra es valiente y fuerte.


MEDEA

·           
        ANÁLISIS: 

·         Ambiente: casa de Medea en Corinto y el palacio de Creonte.


·         Época: En el siglo V sí podía divorciarse con el patrocinio del arconte, aunque las desprestigiaba el coro estaba formado por las mujeres de Corinto.


·         Personajes:
1-    Principales: Medea y Jasón,
2-    Secundarios: el coro de mujeres, Creonte, la princesa, los hijos de medea y egeo.
3-    Ambientales: el pedagogo, la nodriza y el mensajero.

       
     Problema que enfrenta el protagonista: ha sido abandonada por su esposo para casarse con la hija del rey Creonte y ha sido desterrada de Corinto.


·         Meta del protagonista: ella quiere vengarse de su ex-esposo, Creonte y de la princesa por el sufrimiento que le han ocasionado.


·         Sucesos más importantes:
1-      Creonte destierra a Medea con sus hijos.
2-      Medea manda a sus hijos con regalos a casa del rey Creonte, como muestra de aceptación del matrimonio de Jasón y la princesa y para pedir que sus hijos se queden en Corinto.
3-      La princesa se pone la corona, regalo de Medea que se encontraban envenenados, muere junto con su padre.
4-      Medea mata a sus hijos para provocarle sufrimiento a Jasón.


·         Desenlace: Medea mata a sus hijos y se lleva los cadáveres con ella para que Jasón no pueda enterrarlos ni llorarlos.


1-      CUADRO COMPARATIVO: 


          Obra dramática: Medea  
         Mito de los argonautas y Medea.
       
           Empieza donde Medea se encuentra en su habitación triste y desdichada porque Jasón su esposo se ha casado con otra, la princesa de Corinto.
       Ella es desterrada con sus hijos, por el rey. Al final mata a la princesa y al rey. Luego a sus hijos para que Jasón sufra lo que le queda de vida.
            Pelías, Rey de Yolcos, envía a su sobrino (a quien había destronado) Jasón a Cólquide para recuperar el Vellocino de Oro con la promesa de que esto lo haría muy famoso y respetado. Jasón se embarca en argos con héroes. El Rey Eates se negaba a devolverle el Vellocino; así que Jasón, ayudado por  Medea, que se había enamorado perdidamente de él, le concedió el don de la invulnerabilidad haciendo posible que Jasón destruyera al dragón que cuidaba el Vellocino, Tomándolo y huyendo con él  y Medea.



 DEBATE ENTRE MEDEA Y JASÓN:

·         Razón de Jasón para justificar su matrimonio con Creusa: el dice que al casarse con Creusa, que es la princesa, podrá ofrecerle una vida mejor a sus hijos y a Medea, que no les hará falta nada económicamente.

·         ¿Cuál de los argumentos tiene mayor peso?
Él lo hizo porque que quería que sus hijos recibieran una buena educación y para eso, necesitaban dinero para mandarlos a las mejores escuelas, por eso es que acepto casarse con Creusa.

·         ¿qué tan validas son las replicas de Medea?, ¿Cuál de sus razonamientos les parece más sólido? Ella reclama, porque ha sido abandonada por el hombre por el cual ella dejo a su familia, su patria y ayudo en todo momento. Después de darlo todo por  él, el ha preferido casarse con otra. Es lógico que se sienta despechada y conociendo su carácter, después de que ella matara a su propio hermano, lo más lógico es que reaccionaria de la manera en que lo hizo. Como una mujer despechada en busca de venganza.


·         Ejemplo de una Pareja yucateca: Karla huyo de su casa cuando tenía 18 años. Ella escapo con su novio.  Pedro. Se casaron en secreto. y luego de pasar tormentos ya que eran muy jóvenes, no tenían los suficientes recursos para mantenerse, obtuvieron ya una vida estable. Los dos trabajaban y tenían un departamento pequeño pero que podían pagar. Tuvieron 2 hijos, Vivian felices. Pero esto no duro.  Luego de unos años, llego la noticia de que Pedro se había casado con otra mujer. La hija de un diputado. Tenían un buen estatus social y una vida más que estable hablando económicamente. Al enterarse Karla, entro en depresión y sintió mucha rabia contra Pedro y sus hijos.  Un día El diputado fue a visitar a Karla y le pidió que desapareciera con sus hijos, ya que ella afectaría su imagen pública.
Karla pidió que sus hijos se quedaran con su padre. Para que no pasaran hambre. Mando un pastel con sus hijos como regalo de bodas a la feliz pareja. Pero lo mando en una caja del retorno que tenía guardada. El pastel estaba envenenado. La novia llamada Claudia, murió después de comer el pastel al igual que su padre el diputado.
Viendo lo que había pasado, Pedro fue corriendo a ver a sus hijos y a Karla. Pero cuando llego encontró a sus hijos muertos en la sala con merengue en sus bocas y Karla había desaparecido.



·         ÚLTIMOS EPISODIOS DE LA TRAGEDIA: 

1-      ¿Propósito dramático de las palabras del mensajero? Lleva las noticias de lo que ha sucedido en el palacio del rey. Le pide que huya porque vendrán por ella. Porque saben que fue ella quien a asesinado al rey y a la princesa.

2-      ¿Qué argumentos de suplica esgrime el coro de mujeres para evitar los actos criminales de Medea? Que son sus hijos, son pequeños y no tienen la culpa de los errores que ha cometido su padre. Que no merecen pagar por los actos de Jasón y menos siendo asesinados por su propia madre.

3-      ¿Cuál es el momento de mayor intensidad en el último episodio? Cuando se escuchan los gritos de los niños, y cuando llega Jasón ya es demasiado tarde. Pero no puede entrar para ver lo que ha sucedido. Luego aparece Medea en lo alto con los cadáveres de sus hijos.

4-      Ultimas frases de Medea y Jasón que resumen mejor la temática de la obra:

MED: si el padre Zeus no supiera los beneficios que recibiste de mí y el pago que tú me diste. Tu no debías, después de haber deshonrado mi lecho, llevar una vida agradable, riéndote de mí; ni la princesa, ni tampoco el que te procuro el matrimonio, Creonte, debían haberme expulsado impunemente de esta tierra. Y ahora, si te place, llámame leona y escila que habita el suelo tirrenico. A tu corazón, como debía, he devuelto el golpe.

JASO: también tu sufres y eres participe de mis males.

MED: sábelo bien, el dolor me libere, si no te sirve de alegría.

JASO: ¡oh hijos!, que madre malvada os cayo en suerte.

MED: ¡oh niños!, como habéis perecido por la locura de vuestro padre.



·        FICHA DE PERSONAJE: 
  
           Personaje principal: Antagonista MEDEA
1.70m de estatura, clara de color, ojos color café, cabello castaño obscuro, de 25-30 años. Viste un vestido largo, cabellos recogidos, sandalias, no usa joyas. Pertenece a la clase baja, humilde. Siendo extranjera en Corinto no tiene nada ni a nadie más que su esposo y sus hijos.

·         Carácter, sentimientos y emociones: de carácter temido, siente mucha cólera, íra, desdicha, celos, rencor, quiere vengarse de sus enemigos.

·         Circunstancias que causan sus actos: su esposo Jasón, por quien ella a abandonado todo, le ha sido infiel y se a casado con la princesa Creusa.

·         Cualidades y defectos: es muy inteligente, astuta, audaz, precavida pero también es rencorosa, malvada.



           FICHA DE TEXTO: 



·         Protagonista: Medea

·         Antagonista: Jasón

·         Planteamiento: la nodriza explica el porqué Medea se encuentra triste y desdichada y que algo está maquinando contra sus enemigos.

·         Clímax: llega el mensajero y le dice a Medea que huya porque a causa de ella han muerto la princesa y el rey y pronto vendrán por ella.

·         Desenlace: Medea mata a sus hijos y se lleva los cadáveres con ella para que Jasón no pueda llorarlos y enterrarlos.

·         Temas: desesperación por amor. Las acciones de una mujer despechada.

·         Subgénero dramático: tragedia

·         ¿Qué refleja la actitud de los personajes? Medea: se encontraba perdidamente enamorada de Jasón y no podía soportar su engaño e infidelidad. Jasón: fue un sin vergüenza, que no el importo abandonar a su esposa ni a sus hijos.




ANTÍGONA

ANÁLISIS


Ambiente: obra se desarrolla en el palacio de Tebas, en la puerta -El coro está formado por los ancianos de Tebas.

Personajes:
Principales: Antígona y Creonte                                                                                   Secundarios: El coro de los ancianos, Ismene, Hemón, Tiresías                       
Ambientales: El mensajero

Problema: El problema al que se enfrenta la protagonista, es ser condenada a estar encerrada por haber desobedecido las órdenes del rey.

Meta:
La protagonista intenta enterrar a su hermano que ha muerto, pero eso está prohibido por el rey, por lo que es castigada.

Trama: Algunos de los sucesos más importantes de la obra, son cuando: -Antígona se enfrenta a Creonte.                                                                                                               Hemón le pide a su padre que no mate a Antígona, Teresias habla con Creonte.                   Creonte va al lugar donde está Antígona y se encuentra con su hijo.



Desenlace: Se da cuando Antígona se suicida,  Hemón se da cuenta de que no puede matar a su padre y se suicida, y  Eurídice, la madre de Hemón y esposa de Creonte, igual se mata. Creonte se queda sólo con las muertes en su conciencia. 


RELACIÓN DE LOS PERSONAJES: 




 CONFLICTO ENTRE: 

a)  Los derechos de los dioses
Antígona vs Creonte:  
                                                                                                       
(Llevan a Antígona ante Creonte)                                                                                  Antígona dice a Creonte que tiene derecho a enterrar a su hermano amado. Creonte exige sus derechos como rey que se deben obedecer sus órdenes, por todo el pueblo.

b)  Los derechos humanos:
Creonte vs Hemón:  
(Llega Hemón ante su padre) Hemón habla por el pueblo y le dice a Creonte que está siendo injusto con Antígona.                                                                                                     Creonte se molesta diciendo que él es quien decide que hacer y no el pueblo ni su hijo ya que él es el rey.

c)   Los derechos políticos representados por Creonte:
 Creonte vs Tiresías:  
(Llega Tiresías al palacio a hablar con Creonte) Tiresías le dice a Creonte que comete un error al no sepultar a Polinices.  Él no es quién para decidir qué hacer con los muertos, eso es deber de los dioses. Creonte no retracta sus órdenes

 * Además de la protagonista,  Antígona, Creonte también tenía rasgos de soberbia y de hybris, porque todas sus acciones son tomadas y hechas por que no puede permitir que sus órdenes sean desobedecidas y menos que los demás le digan que debe hacer, ya qué es el rey.

Algunas enseñanzas que obtenían los espectadores antiguos son:
     1- que se debe ser prudente en la vida
     2- Se debe creer y respetar a los dioses
     3- No ser orgulloso a las situaciones de la vida.

 Moraleja para el lector:
 Oír y respetar los consejos de los demás.                  

- Glosario:
1- Séquito: Conjunto de personas que siguen a otra en apoyo y cuidado.
2- Impío: que no reconoce ningún dios. Irreligioso.


FICHA DE PERSONAJE: 

Título de la Obra: Antígona
Autor: Sófocles

Personaje principal (protagonista o antagonista)
Antígona
Estatura  1.70
Color de piel  clara de piel
Color de ojos   cafés
Color de pelo   castaño
Edad  25-30 años
Forma de Vestir  vestido con un cinturón de cuerda con el que se ahorca, sandalias
Clase social a la que pertenece, modales y costumbres de la época en que vive.
Vivía bien pero no era rica ya que su tío era el rey, se podría decir de clase media, aunque iba a casarse con Hemón que era príncipe
Carácter: sentimientos, emociones, reacciones.
Amaba tanto a su hermano que no le importaba morir con tal de darle un entierro honorable
Circunstancias que causan sus actos (condición de vida)
Que Creonte dio órdenes de que uno de sus hermanos muertos no tuviera un entierro por ser traidor, y ella como lo amaba tanto tenía que enterrarlo.
Cualidades y defectos. Amorosa, obstinada, valiente, orgullosa
Rasgos de carácter más relevantes.
Amorosa, valiente, orgullosa

FICHA DE TEXTO:

-Protagonistas: Antígona

-Antagonistas: Creonte

-Planteamiento: Antígona decide enterrar a su hermano aunque vaya en contra del rey y le pide ayuda a Ismene (su hermana)

-Clímax: Encierran a Antígona

-Desenlace (conclusión, solución): Antígona, Hemón y Eurídice se quitan la vida y Creonte carga con las muertes.

-Temas: La consecuencia del orgullo y el ser obstinado.

-Subgénero dramático: Tragedia

-Expresiones que ejemplifican a la época de la obra.
*El rey, decidía todo, tenía la última palabra= Tiranía                                                           *La traición es algo muy despreciable.

-Espacio escénico y dramático.
En el palacio de Tebas, se menciona el lugar a donde llevan y encierran a Antígona, que es donde muere Antígona y Hemón.

-Expresiones que caracterizan al grupo social al cual pertenecen los Personajes a partir de su diálogo.
Creonte= Orgulloso y obstinado                                                                                                 Antígona= Amorosa y orgullosa          Hemón=justo                                                                                                          Ismene=Temerosa                                                                  
Eurídice=Amaba a su hijo.

-¿Qué refleja la actitud de los personajes principales?
Los dos son orgullosos, soberbios y defenderán lo que creen correcto.

-¿Cuál es el contexto externo?
Es una obra trágica= 4 episodios y 4 estásimos. 

                  

EDIPO REY


ANÁLISIS: 

La Obra de Edipo Rey se desarrolla en Tebas, en la época griega.

El coro estaba formado por los ancianos de Tebas.

Los personajes eran:

-Principales: Edipo y Yocasta.
-Secundarios: Creonte, Corifeo, Tiresias
-Ambientales: Un sacerdote de Zeus, coro de ancianos, dos mensajeros y un pastor.

El protagonista, Edipo, se enfrenta a la peste  que sufre su pueblo, a causa de la muerte del Rey Layo, por lo que intenta encontrar al culpable de su muerte.

En la trama, hay sucesos muy relevantes, que ayudan o influyen en el desarrollo de la obra, como cuando Creonte le dice a Edipo lo que le dijo el Oráculo, pero los más importantes son cuando muere Yocasta y cuando Edipo se entera de que fue él mismo quién asesino a su padre, Layo.

El desenlace se da cuando Yocasta se entera de que se casó con su propio hijo, por lo que se mata, y Edipo, al ver el cadáver, se saca los ojos.


-Edipo tenía un carácter obstinado, que podemos notar cuando se enterca en encontrar al asesino de Layo, o cuando le dicen que él fue quien lo asesino y se niega a creerlo e incluso culpa y desconfía de Creonte su cuñado, y saca a Tiresias.


- El acertijo con el que Edipo vence a la Esfinge es: ¿Cuál es el ser vivo que camina a cuatro patas al alba, con dos al medio día y con tres al atardecer?
El coro habla y explica el por qué se encuentran en esas condiciones ahora. El oráculo dice lo que ha pasado en el pasado.


- Edipo no acepta lo que el mensajero dice, porque piensa que su padre es el rey Pólibo. Tiresias prefiere callar la verdad porque sabía lo que pasaría si hablaba, pero termino hablando.


-Algunos fragmentos de la obra en donde se localizan los siguientes temas son:

 a) La fuerza del destino frente a la libertad:
A pesar que Layo intentó evitar ser asesinado por su hijo y lo mandó matar, terminó asesinado por su hijo, y a pesar de que Edipo quiso huir para no asesinar a su padre y casarse con su madre, terminó haciéndolo.

b) El amor a la verdad por sobre la vida:
Cuando Tiresias dice la verdad del asesino.


- Las diferencias y semejanzas entre el mito de Edipo y la tragedia de Sófocles “Edipo Rey” son:

                     MITO                                               
TRAGEDIA

Empieza donde Layo manda a matar a su hijo por lo que le predijo el
Oráculo.
       
Empieza donde el sacerdote le pide a Edipo que haga algo para acabar con la peste que invade el pueblo de Tebas.

  

- El momento de mayor tensión dramática: es cuando el mensajero y el pastor confirman que Edipo asesinó a su verdadero padre y que se ha casado con su madre.


- Yocasta advierte el cumplimiento de los oráculos cuando le dice a Edipo que no siempre se cumplen y le cuenta sobre lo que había pasado con Layo; y cuando el oráculo le dijo que su hijo lo asesinaría.


- La relación entre el mensajero de Corinto y el único testigo de la muerte de Layo es: El testigo del asesinato de Layo era el pastor que la había regalado a Edipo al mensajero de Corinto. 

- Edipo se quitó los ojos debido a la culpa de haber matado a su padre y de haber provocado de cierta manera la decisión que tomó su madre Yocasta, de terminar con su propia vida. Porque antes, a pesar de que él tenía ojos, no vio lo que había cometido. No se dio cuenta de lo que hizo en el pasado.
“No hay más ciego que el que no quiere ver”.

FICHA DE PERSONAJE

Título de la obra: Edipo Rey

Autor: Sófocles

Personaje principal (protagonista o antagonista).  Edipo Rey
Estatura  1.70
Color de piel  Tez morena
Color de ojos  Cafés
Color de pelo  Castaño
Edad  20-25 años
Forma de vestir.  Corona, capa, sandalias, túnica
Clase social a la que pertenece, modales y costumbres de la época en que vive. Pertenecía a la clase social más alta, ya que él era el Rey
Carácter: sentimientos, emociones, reacciones.
Preocupado por el bienestar de su pueblo
Circunstancias qua causan sus actos (condición de vida).
El abandono y la búsqueda de lo que desconoce
Cualidades y defectos.                                
Cualidades: búsqueda del saber, amor, valentía       
Defectos: soberbia

Rasgos de carácter más relevantes. Buscaba la valentía, pero sobretodo, el conocimiento


FICHA DE TEXTO: 

-Protagonistas: Edipo. 

-Antagonistas: El destino

-Planteamiento: El sacerdote de Zeus va al palacio y le pide a Edipo que haga algo para acabar con la peste.

-Clímax: Edipo se entera de toda la verdad por medio del mensajero que viene de Corinto.

-Desenlace (conclusión, solución): Yocasta, al saber que se casa con su hijo, se mata; y Edipo, al ver a su madre/esposa muerta, se saca los ojos.

-Temas: Nadie puede escapar de su destino.

-Subgénero dramático: Dramático-tragedia.

-Expresiones que ejemplifican a la época de la obra: Todo lo que pasaba lo confiaban al oráculo o las adivinaciones para saber la verdad. Y todo lo que ocurría en los pueblos dependia del rey para ser solucionados. 

-Espacio escénico y dramático: Todo gira en torno al palacio de Tebas.

-Expresiones que caracterizan  al grupo social al cual pertenecen los personajes:
Eran de la realeza, mucho dinero, clase social alta.
-¿Qué refleja la actitud de los personajes principales?                                                       Valentía, confianza, amor, fidelidad, compasión, imprudencia, orgullo, obstinación.
-Contexto externo: Obra trágica de 4 episodios y 4 estásimos.